Teatro Español
Dirección: Calle Príncipe nº25. Se puede llegar en Metro en la parada de Sol.
Avance JUNIO2010
S A L A P R I N C I P A L
►WASTE LAND (Festival de Otoño en primavera)
Del 4 al 6 de junio: Todos los días doble función
► ELECTRA
De Benito Pérez Galdós
Versión de Francisco Nieva
Dirección Ferrán Madico
Del 10 al 20 de junio
Electra Sara Casasnovas Máximo Miguel Hermoso Evarista Maru Valdivielso
D. Urbano Sergio Otegui D. Salvador Pantoja Antonio Valero Marqués de Ronda Pep Molina
D. Leonardo Cuesta Chema Muñoz Mariano /un operario Luifer Rodríguez Gil José Conde
Balbina Isabel Prinz Patros Irma Correa José Antonio Requena
Sor Dorotea Mari Carmen Sánchez Sombra de Eleuteria tbc
Una producción de DD&Company para la Fundación Teatro Pérez Galdós
“Electra es la historia de una muchacha joven, huérfana, sin padre conocido,
que ha crecido aislada de la sociedad española en un convento en Francia.
Eleuteria, su madre, de pasado oscuro entre el escándalo libertino y la
inconsciencia de la juventud, la tuvo fuera del matrimonio. Ahora, recogida
temporalmente en el palacio madrileño de la familia García Yuste, su tía
Evarista, hermana de Eleuteria, no sabe qué hacer con esta mujer revoltosa y
provocativa que es Electra”. Así resume esta obra de Benito Pérez Galdós el
director de escena, Ferrán Madico, que firma esta nueva producción.
Después de su estreno en Las Palmas de Gran Canaria, Electra se presenta en
el Teatro Español de Madrid, escenario donde vio la luz por primera vez a
principios de siglo pasado. Ahora, con una versión revisada y actualizada por
Francisco Nieva, estará protagonizada por la joven Sara Casasnovas, y otros
doce actores, entre ellos, Maru Valdivielso, Sergio Otegui, Pep Molina y Miguel
Hermoso Arnao. Sol Picó firma la coreografía de la puesta en escena.
Del 23 al 27 de junio:
S A L A P E Q U E Ñ A
►DEL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES:
LOS CORDEROS (Festival de Otoño en primavera)
Autor y dirección: Daniel Veronese
Del 27 de mayo al 20 de junio
Intérpretes:
Gema Matarranz, Paco Inestrosa, Enrique Torres, Manuel Salas y Elena de
Cara.
Una producción de Histrión Teatro
El argentino Daniel Veronese (Buenos Aires, Argentina, 1955) es uno de los
referentes del último teatro internacional. Fundador de El Periférico de Objetos,
ganador de más de treinta premios y exitoso director y adaptador de textos de
Chéjov (Espía a una mujer que se mata y Un hombre que se ahoga) e Ibsen (El
desarrollo de la civilización venidera y Todos los grandes gobiernos han evitado
el teatro íntimo), Veronese es reconocido por su particular estilo teatral,
despojado de lo accesorio y concentrado en el texto y los actores.
En esta ocasión, junto a la compañía andaluza Histrión Teatro, una de las más
consagradas del panorama nacional, sube al escenario Del maravilloso mundo
de los animales: Los corderos, pieza que se estrenó en el Teatro Central de
Sevilla en octubre del año pasado y que ahora se presenta en el Teatro
Español, primero de la mano del Festival de Otoño en primavera, para
quedarse hasta el 20 de junio en la Sala Pequeña.
Gómez aparece atado y vendado en casa de Berta, a la que no ve desde hace
veinte años. Desconoce las razones pero tanto ella como su vecino Fermín
rehúsan, tras rescatar ciertos temas delicados del pasado, darle las
explicaciones que pide..
Del 27 de mayo al 20 de junio:
►LA AMÉRICA DE EDWARD HOPPER
Autor y dirección: Eva Hibernia
Del 24 de junio al 25 de julio
Alicia González Laá Vera, Miranda y Shahrasad
Joaquín Daniel Tomás, Padre y El extraño que se parece a Tomás
Eva Hibernia es dramaturga, poeta y directora de escena, cofundadora de la
asociación para la difusión de las artes Delirio, y actualmente, autora residente
del programa T6 del Teatro Nacional de Cataluña, la SGAE y la Coordinadora
de Sales Alternatives.
En este espectáculo, la autora y directora se ha acercado al universo del pintor
estadounidense a través de 12 de sus cuadros (Peaple in the sun, Cap Cod in
Octubre, Gas, Rooms by the sea….), que le permiten recorrer un ciclo.
El lugar básico donde sucede la obra es la habitación de un hotel, a la que se
van superponiendo otras en distintos puntos del planeta: un pueblo del
Mediterráneo, Nueva York, Boston, Polonia… es decir, que La América de
Edward Hopper cabalga siempre entre dos orillas: Europa –el origen- y América
–lo nuevo y en construcción-.
El montaje, protagonizado por Alicia González Laá y Joaquín Daniel, gira en
torno a una joven pareja, Vera y Tomás, a cuya intimidad accedemos, y con los
que hacemos un viaje hacia su pasado, su futuro y hacia otros presentes que
podrían estar viviendo en ese mismo instante.
Premio de la crítica de Barcelona a la mejor iluminación – Quico
Gutiérrez
Finalista Premios Max 2010 – Espectáculo Revelación por Cataluña
Del 24 de junio al 25 de julio:
NAVES DEL ESPAÑOL: MATADERO
►MACBETH Cheek by Jowl (Festival de Otoño en primavera)
Del 26 de mayo al 5 de junio:
►TAMBORES NA NOITE
Autor: Bertolt Brecht
Dirección: Nuno Carinhas
Del 10 al 13 de junio
Intérpretes
Emilia Silvestre, Fernando Moreira, Joana Manuel, João Castro, Jorge
Mota, José Eduardo Silva, Luís Araújo, Marta Freitas, Paulo Freixinho,
Pedro Almendra, Pedro Frias, Sara Carinhas y Pedro Jorge Ribeiro
Traducción Claudia J. Fischer
Dirección y escenografía Nuno Carinhas
Duración del espectáculo 2 horas 15 minutos con intermedio
Por primera vez, el Teatro Español presenta una producción del Teatro
Nacional San Joao de Oporto (TNSJ), una prestigiosa institución en el país
vecino.
Tambores na Noite es un texto irregular y provocador, un collage de estilos de
un poeta y músico en vías de dramaturgo, según afirma Nuno Carinhas,
director artístico del TNSJ y de este espectáculo, que parte de la segunda obra
que escribió el autor alemán, un alegato antibelicista sobre los estragos de la I
Guerra Mundial, personalizados en un soldado que regresa a casa después del
conflicto.
NUNO CARINHAS: “Bertolt Brecht estuvo alejado, pero siempre preparado para
entrar en la programación de estos catorce años del TNSJ. Es ahora cuando
B.B. aparece con el uniforme del soldado Kragler (“el lobo vino con la luna”), a
su regreso de la guerra y del exilio, para mostrarnos de qué están hechos y
deshechos los tiempos de los que quedan y de los que parten; las respectivas
esperas, expectativas, deseos, ambiciones y desaciertos. Aquí está instalado el
desorden personal y social, en este lugar del sálvese quien pueda que es la
trinchera (también estilística) del hogar burgués, cercado por el aire cargado de
disparos y de esperanzas abortadas de una revolución fuera de lugar y fuera
del tiempo, como lo son todas las revoluciones.
En el vaivén que es la historia del teatro, cada espectáculo añade vida a quien
lo hace y establece correspondencias. Y tal como en la historia y en la vida,
decimos del teatro que vamos haciendo: nada es como se imagina ¡Y eso es
bueno!”.
Del 10 al 13 de junio:
►TURISMO INFINITO
De António M. Feijó
a partir de textos de Fernando Pessoa y tres cartas de Ofélia Queirós
puesta en escena Ricardo Pais
con la colaboración de Nuno M. Cardoso
Del 17 al 20 de junio
João Reis Álvaro de Campos
Emília Silvestre Maria José, Ofélia Queirós
Pedro Almendra Fernando Pessoa
José Eduardo Silva Bernardo Soares
Luís Araújo Alberto Caeiro
Duración del espectáculo: 1hora 30 minutos
Un selecto elenco, con algunos de los mejores actores portugueses, presenta esta
producción del Teatro Nacional San Joao de Oporto, Turismo infinito, basada en textos
de Fernando Pessoa y tres cartas de Ofélia Queirós (protagonista de una fugaz
historia de amor del poeta).
Organizado en bloques, el espectáculo es una sucesión de voces y personajes,
tejidos por el director, António M. Feijó, que provoca en sus creaciones “una especie
de tensión productiva entre una multiplicidad de lenguajes a los que se les reconoce
expresividad propia, pero que están sometidos, al mismo tiempo, a una rigurosa
articulación”, según explica Paulo Eduardo Carvalho.
Fernando Pesoa es uno de los grandes poetas y escritores de la literatura europea, y
una de sus grandes peculiaridades es que escribía a través de autores ficticios, sus
llamados heterónimos, que también encontramos en este espectáculo (Álvaro de
Campos, Bernardo Soares, Alberto Caeiro, y también Maria José).
“Todo esto hace de este Turismo Infinito, tan profundamente enraizado en el universo
literario portugués, un objeto de indiscutible llamamiento universal para todos aquellos
que consideran el teatro un arte autónomo complejo y, por eso, infinitamente
fascinante”, resume Paulo Eduardo Carvalho, de Experiências Demiúrgicas
MAYO 2010
S A L A P R I N C I P A L
► THE BRIDGE PROJECT
Del 29 de abril al 9 de mayo: Como gustéis / La Tempestad
As you like it del 29 de abril al 2 de mayo
The Tempest del 5 al 9 de mayo
► NOCHES DEL ESPAÑOL
Del 11 al 17 de mayo:
S A L A P E Q U E Ñ A
►LA FUNCIÓN POR HACER
Del 15 de abril al 16 de mayo:
NAVES DEL ESPAÑOL: MATADERO
►EL BALCÓN
Del 13 de mayo al 6 de junio:
► FESTIVAL DE OTOÑO EN PRIMAVERA:
S A L A P R I N C I P A L
►ORATORIO DE AURELIA
Del 20 al 30 de mayo:
S A L A P E Q U E Ñ A
►TEJIDO ABIERTO
Del 20 al 23 de mayo:
►LOS CORDEROS
A partir del 27 de mayo:
NAVES DEL ESPAÑOL: MATADERO
►Peter Brook (11 & 12)
Del 12 al 18 de mayo:
►Rodrigo García (Muerte y reencarnación de un cowboy)
Del 21 al 23 de mayo:
►MACBETH Cheek by Jowl
——————————————————————–
Del 26 de mayo al 5 de junio:
S A L A P R I N C I P A L Fuera de cartel
► THE BRIDGE PROJECT
Del 29 de abril al 9 de mayo
AS YOU LIKE IT
Como gustéis (29 de abril al 2 de mayo) De William Shakespeare Dirigido por Sam Mendes
THE TEMPEST
La tempestad (del 5 al 9 de mayo)
De William Shakespeare
Dirigido por Sam Mendes
Espectáculos en inglés con sobretítulos en castellano
Producción de la Brooklyn Music Academy (BAM), The Old Vic y Neal Street
Productions, patrocinada por Bank of America Merril Lynch. Coproducido en
asociación con Centro Niemeyer, Holland Festival, Hong Kong Arts Festival,
Ruhrfestspiele Recklinghausen, Singapore Repertory Theatre y Théâtre Marigny-Paris.
The Bridge Project es el proyecto trasatlántico de Sam Mendes entre Nueva York y
Londres, para realizar teatro clásico para grandes públicos internacionales durante tres
años. En su primera edición, en 2009, el oscarizado director escogió el Teatro Español
de Madrid para iniciar la gira europea con El jardín de los cerezos y Cuento de
Invierno.
La Plaza de Santa Ana se convirtió en testigo de uno de los grandes acontecimientos
culturales de la temporada en España, con lleno absoluto durante las once funciones
que se representaron y con el respaldo unánime de la crítica.
En su segundo año, Sam Mendes dirige dos obras de William Shakespeare: Como
gustéis y La tempestad con un nuevo elenco, formado por magníficos actores de
reconocida trayectoria en Londres y Nueva York.
Christian Camargo, Stephen Dilane, Michelle Beck, Ron Cephas Jones, Alvin Epstein,
Juliet Rylance y Thomas Sadoski encabezan una compañía que visita Madrid, dentro
de una gira por destacados escenarios internacionales, desde Hong Kong a París.
Este proyecto, que bebe de las fuentes del teatro clásico y se ha convertido en un
territorio para el encuentro de público y artistas, vuelve al Teatro Español, con la
aguda comedia pastoril As You Like It (Como gustéis) y la última obra maestra de
Shakespeare, The Tempest (La Tempestad).
NAVES DEL ESPAÑOL: MATADERO Fuera de cartel
►EL BALCÓN De Jean Genet Versión y dirección: Ángel Facio
Del 6 de abril al 9 de mayo
Noelia Benítez Eliana Paco Maestre El Obispo Yolanda Ulloa Madame
Sonia de Rojas Isabel Celia Nadal Carmen RafaelNuñez El General
Sergio Macías El Juez Raúl Sanz Arturo Mahue Andugar Arlette
Fernando Sansegundo Don Jorge Alfonso Delgado Rogelio
Fernando Ruíz Agitador, fotógrafo 1 Nadia Domenech Chantal
Víctor Anciones Agitador, fotógrafo 2 Luis Martínez Arasa Agitador, fotógrafo3
Ricardo Moya El Chambelán Paco Carrillo El mendigo Sonia Ofelia Santos Raquel
Una producción del Teatro Español
“¿Qué hacen un obispo, un juez y un general en un burdel cuando en la calle
está a punto de triunfar la revolución socialista?”
El balcón (1956) es una pieza del novelista, poeta y dramaturgo francés Jean
Genet, autor de Las criadas, Diario de un ladrón o Un cautivo enamorado.
Ángel Facio estaba detrás de este texto desde 1974, y ahora, más que nunca,
ve la oportunidad de representarlo porque es una reflexión metafísica sobre el
poder, pero con grandes atractivos formales: su calidad literaria es indudable y
es, además, una gran parábola.
La obra se desarrolla en un burdel de lujo, donde los tipos más vulgares van a
materializar sus fantasías más secretas: ser un juez, un general o un obispo, es
decir, los símbolos sociales del poder. El espacio escénico es de Nicolás
Bueno.
Hay varios espectáculos en cartel:
La función por hacer (Sala pequeña). Fuera de cartel
La obra es una adaptación libre de la magnífica obra de Luigi Pirandello Seis personajes en busca de un autor.
Comienza una función más en un teatro cualquiera. Dos actores se afanan sobre el escenario por contar la historia que les ha sido encomendada. La obra en cuestión no aporta nada nuevo, pero es ágil, incluso graciosa por momentos. Un espectáculo más para entretenerse y después salir del teatro y picar algo en el bar de la esquina sin que el sistema nervioso sufra ninguna alteración. Pero algo extraño sucede durante la representación. Cuatro personas aparecen entre el público y se quedan inmóviles observando a los actores.
Esto crea una gran incomodidad, no sólo a los actores, que pierden la concentración necesaria para seguir interpretando, sino también al público que no está acostumbrado, ni soporta bien las fracturas de la comodísima cuarta pared. El teatro no debería ser un sitio incómodo, ¿no? Uno acude al teatro para evadirse, ¿no es así? A no ser que sea “preciso liberar al artista y también al público de la influencia de la opinión de los cultos. Hay que aprender a prescindir de la desaprobación de la gente que está constreñida por sus capacidades emotivas a considerar el arte como un pasatiempo elegante.”
Contradiciendo los deseos del autor que los soñó pero que no quiso, o no pudo conducirles al mundo del arte, estos cuatro personajes que han aparecido y que permanecen inmóviles junto a los espectadores que han pagado religiosamente su entrada, hablan directamente a los actores y al público. Intentan captar su atención para poder así contarles, e incluso revivir ante sus ojos, dicen, el drama que les ha movido a irrumpir en la sala.
Los actores se miran sorprendidos y hacen al público partícipe de su sorpresa: esto que está sucediendo ¿es parte de la función, es un invento o se trata de una conspiración para reventar el espectáculo? ¿Están estos cuatro personajes compinchados con los actores o son simples agitadores? ¿Es ésta la función? ¿Desde cuándo se le exige al público que se exprese durante una representación de teatro? ¿Es esto un acto de terrorismo cultural?
Los personajes aprovechan estos momentos de confusión para exponer con vehemencia las razones que les avalan para poder existir. Tienen, dicen, derecho a existir y, por ello, están firmemente decididos a contar su historia.
Deberían callarse para que los dos actores pudieran proseguir con la función y que todo siguiera “como es debido”, pero su historia es tan “real” que no es fácil despegarse de ella. Tan real y tan íntimamente reconocible que resulta obscena. ¿Qué haría el público si se le diera la oportunidad de elegir entre seguir viendo la entretenida e inofensiva función que estaban viendo protegidos por la oscuridad, o escuchar lo que estos “personajes” tienen que contar a pesar de que puedan sentirse concernidos…?
FICHA ARTÍSTICA y TÉCNICA:
Del 15 de Abril al 16 de Mayo, encontraremos funciones de martes a sábados a las 20.30h y domingos a 19.00h. Martes y Miércoles hay un 25% de descuento en la compra de entradas.
Horarios de taquilla de 11.30-13.30h y de 17.00-20.00h, lunes cerrado, sino también se pueden comprar las entradas por Internet o llamando al número 902·10·12·12.
Duración del espectáculo: 85 minutos aprox.
Noches del Español (Mayo 2010) Concluido
Martes 11 ►MARÍA LAVALLE ME DUELE SI ME QUEDO, PERO ME MUERO SI ME VOY
Noches del Español presenta una distinguida Orquesta de Cámara, integrada por 21 músicos que han participado en los espectáculos de teatro musical con dirección escénica de Mario Gas y musical de Manuel Gas. El repertorio estará formado por piezas barrocas de compositores como Tarantini, Bach y Vivaldi, así como por dos obras del desaparecido director musical escritas entre 2002 y 2003.